martes, 22 de junio de 2010

Las "guerras" entre chimpancés existen

Tomado de La Flecha



Los chimpancés libran guerras, y matan sin compasión a miembros de grupos vecinos para expandir su propio territorio, según informó el lunes un grupo de investigadores.

Aunque los biólogos han sospechado durante mucho tiempo que la violencia entre chimpancés puede ser más que al azar, el estudio en Current Biology ofrece la primera evidencia clara de ello.

"A pesar de que algunas observaciones previas parecen apoyar esta hipótesis, hasta ahora, carecíamos de pruebas bien definidas", dijo John Mitani, ecologista y estudioso del comportamiento primate de la Universidad de Michigan, en un comunicado.

Los investigadores dedicaron 10 años al estudio de dos grupos de chimpancés que viven en Ngogo, en el Parque Nacional Kibale de Uganda. Uno de los grupos era mucho más numeroso, con cerca de 150 miembros, y parecía tener un número desproporcionado de machos.

"Durante este tiempo, observamos que los chimpancés de Ngogo mataron o hirieron gravemente a 18 individuos de otros grupos", escribieron los investigadores. Hallaron también indicios de otras tres muertes más.

Los participantes en el estudio observaron además varias "patrullas" inusuales de chimpancés, en las que los animales se movían rápidamente, en silencio y en fila, vigilando atentamente si había otros chimpancés.

La antropóloga Sylvia Amsler, actualmente en la Universidad de Arkansas en Little Rock, era una estudiante graduada que trabajaba con Mitani cuando vio a uno de esos grupos de vigilancia lanzar un ataque.

"Habían estado patrullando fuera de su territorio durante más de dos horas cuando sorprendieron a un pequeño grupo de hembras de la comunidad del noroeste", indicó Amsler en un comunicado.

"Casi inmediatamente después de establecer contacto, los machos adultos comenzaron a atacar a las hembras desconocidas, dos de las cuales portaban crías dependientes", agregó.

Los agresores mataron a una de las crías y se pelearon con la madre de la otra durante un lapso de hora y media.

"A pesar de que no consiguieron acabar con la segunda cría, ésta estaba obviamente herida de gravedad, y no creemos que haya sobrevivido", indicó Amsler.

Poco después de las matanzas, los investigadores notaron que los chimpancés de Ngogo expandieron su territorio considerablemente, en más del 22 por ciento.

"En cuanto comenzaron a ingresar en este área, no tardamos mucho tiempo en notar que habían matado a muchos otros chimpancés allí", señaló Mitani.

Aunque los chimpancés son los congéneres vivos más cercanos de los seres humanos, Mitani no cree que este comportamiento bélico tenga que ver con las guerras humanas. "La guerra en el sentido humano ocurre por muchas razones diferentes", comentó. "Simplemente no estoy convencido de que estemos hablando de lo mismo", agregó.


El comportamiento podría apuntar a la cooperación.

"Las agresiones letales entre grupos de la que hemos sido testigos son cooperativas en la naturaleza, ya que involucran coaliciones de machos atacando a otros. En el proceso, nuestros chimpancés adquirieron más tierras y recursos que luego fueron redistribuidos entre el resto del grupo", explicó.

La zona era remota y no había gente que la habitara, por lo que los investigadores rechazan la teoría de que la presión ejercida por los humanos haya causado un comportamiento inusual entre los chimpancés.

viernes, 11 de junio de 2010

Hallan zapato más antiguo de Eurasia: tiene 5,500 años

Tomado de Sophimania.blogspot.com

                                                  Como los que usa Asterix. Foto: EFE

El zapato más antiguo del Viejo Mundo (Eurasia) data de hace 5,500 años, es de pequeño tamaño y ha sido encontrado por un equipo internacional de arqueólogos en una cueva en Armenia, cerca de la frontera de este país caucásico con Irán y Turquía.

"Se ignora si perteneció a un hombre o a una mujer" ya que pese a ser de una talla 37 europea (una 7 de mujeres en EEUU) "podría servir para un hombre de esa época", afirma el arqueólogo israelí Ron Pinhasi, del University College de Cork (Irlanda), autor principal de un estudio sobre el hallazgo, publicado hoy en la versión digital de la revista científica PLoS ONE.

La zapatilla, hecha de una sola pieza de cuero para ajustarse a un pie derecho, fue descubierta en perfecto estado de conservación en 2008 por una estudiante de arqueología armenia, Diana Zardaryan, en la cueva de Areni, en la provincia de Vayots Dzor.

Según los análisis realizados sobre varias muestras por tres laboratorios de radiocarbono en el Reino Unido y EEUU, data de alrededor de 3500 a.C, del periodo calcolítico o Edad del Cobre.

Esto lo convierte en el zapato más antiguo hallado en el Viejo Mundo, ya que supera en dos centenares de años a los que utilizó el "hombre de hielo", el famoso Oetzi que fue descubierto momificado en un glaciar entre Italia y Austria en 1991.

El calzado más antiguo conocido hasta la fecha son unas sandalias de fibra y cuero halladas en la cueva de Arnold Research en Misuri, en EEUU, y que tienen unos 8,000 años de antigüedad, explicó a Efe Pinhasi.

Los expertos sospechan que el ser humano ya utilizaba calzado hace unos 30,000 años, pero se basan sólo en los cambios observados en el esqueleto del pie y no en pruebas directas, agregó. El científico subrayó el buen estado de conservación del zapato encontrado en Armenia, de 24,5 centímetros de largo y entre 7,6 y 10 de ancho, gracias a las condiciones ambientales estables de la cueva y a la presencia en el suelo de una gruesa capa protectora de excrementos de oveja.

En el interior de la zapatilla había hierba seca, cuya función se desconoce, aunque podría haber servido para mantener el calor del pie o la horma del zapato. Y también fueron encontrados en la cueva varios recipientes de madera con restos de plantas, fibras, frutas y cereales. Los arqueólogos ignoran el por qué de la presencia de todos estos objetos en la cueva o para qué era utilizada ésta.

"Sabemos que hay tumbas de niños en la parte posterior de la cueva, pero se sabe tan poco sobre este periodo que no podemos decir con certeza por qué fueron hallados juntos todos estos objetos", señaló el investigador.

Según Pinhasi, hay una gran similitud entre la técnica de fabricación y el estilo de este zapato y los de otros descubiertos en periodos posteriores en Europa, lo que indica que este tipo de calzado fue empleado durante miles de años en una zona muy extensa y de gran biodiversidad.

miércoles, 9 de junio de 2010

Vida extraterrestre: ¿Quién está respirando hidrógeno de luna de Saturno?

Tomado de Sophimania

Imagen de la superficie de Titán, tomada por el radar de Cassini. Los colores son simulados para resaltar diferencias en la lectura del radar. Foto: NASA


Podrían ser las primeras pruebas fiables de una forma de vida extraterrestre. Una muy diferente de la nuestra, basada en el metano y que estaría en pleno desarrollo sobre la superficie de Titán, la enigmática luna de Saturno. O por lo menos eso es lo que sugieren dos nuevos estudios realizados a partir de los últimos datos obtenidos sobre el terreno por la sonda Cassini, de la NASA.

Los resultados de dos nuevos análisis de la compleja actividad química que tiene lugar sobre la superficie de Titán han dejado a los científicos con la boca abierta. Y, aunque serían posibles otras explicaciones, son muchos los que creen firmemente que esos resultados constituyen una prueba fehaciente de que en esa luna de Saturno existe, en estos momentos, alguna forma de vida basada en el metano.

Los nuevos análisis, en efecto, demuestran que se están cumpliendo dos condiciones esenciales para que este tipo de vida pueda existir. El primero de los dos estudios, publicado en la revista 'Icarus', muestra que el hidrógeno que fluye en abundancia en la atmósfera del planeta desaparece casi por completo cuando llega a la superficie, lo que apunta a la inquietante posibilidad de que esté siendo "respirado" por criaturas vivientes.

El segundo, publicado en el 'Journal of Geophysical Research', es un detallado "mapa" de los hidrocarburos presentes en la superficie de Titán. Un mapa en el que, de una manera inexplicable, falta el acetileno, un gas que casualmente está considerado como la mejor fuente de alimento y energía para una hipotética forma de vida basada en el metano.

"Sugerimos que algo está consumiendo el hidrógeno porque es el gas más obvio para ser consumido por una forma de vida en Titán, de la misma forma en que se consume oxígeno en la Tierra", asegura Chris McKay, astrobiólogo de la NASA en el centro espacial Ames. "Si estos indicios confirman la presencia de vida, será doblemente excitante, ya que sería una forma nuevas de vida, independiente de la basada en el agua que existe en la Tierra".

Hasta el momento, la existencia de vida basada en el metano es algo puramente hipotético. En efecto, los científicos no han encontrado aún nada parecido, y ello a pesar de que aquí, en nuestro planeta, existe un curioso tipo de microbios acuáticos que viven en metano o que lo generan como desecho.

En Titán, donde las temperaturas superan los 180 grados bajo cero, un organismo basado en el metano debería de usar alguna sustancia en estado líquido para llevar a cabo sus procesos vitales. Aunque esa sustancia, allí, no sería el agua, ya que la que existe está en forma de hielo y no podría albergar vida alguna. Lo que reduce la lista de líquidos candidatos a uno sólo, el metano.

Los nuevos hallazgos sobre la escasez de hidrógeno superficial son, pues, consistentes con los efectos medibles que produciría en Titán una forma de vida basada en el metano. Es cierto que esas reservas que nuestros instrumentos no logran detectar podrían estar ocultas en cavernas u otras formaciones geológicas, pero tal extremo parece demasiado rebuscado y poco probable. La explicación más lógica y que mejor concuerda con los resultados es que el hidrógeno que falta está siendo respirado por alguna forma de vida.

Y lo mismo sucede con el acetileno. Dadas las condiciones extremas de Titán, los rayos del Sol deberían reaccionar con los elementos químicos de la superficie y producir una cantidad considerable de este gas altamente energético e inflamable. Pero el acetileno no aparece por ninguna parte, lo que refuerza la hipótesis de que esté siendo "consumido" como alimento por organismos vivos.

Para colmo, el espectrómetro de la Cassini también ha detectado una clase de moléculas orgánicas que los científicos aún no han sido capaces de identificar. Lo que ha llevado a los investigadores a concluir que existe allí una (o varias) formas de vida que son directamente responsables de las misteriosas ausencias de elementos químicos sobre la superficie.